GAMETOGÉNESIS

 

GAMETOGÉNESIS
La producción de gametos (óvulos y espermatozoides) por meiosis se denomina gametogénesis, es diferente en individuos de sexo femenino y masculino.

Espermatogénesis
En los hombres así como en los machos, los espermatozoides se forman en los testículos, que son los órganos reproductores. Allí se encuentran las células germinales diploidcs (2n) llamadas espermatogOfliaS. Estas se dividen por mitosis para dar origen a los espermatocitos primarios (2n).

Cada espermatocito primario realiza dos divisiones meióticas para formar cuatro espermatozoides. Después de la Telofase 1, se forman dos espermatocitos secundarios, cada uno pasa por una segunda división meiótica y forman cuatro espermátidas, las cuales maduran para convertirse en espermatozoides (n). En el ser humano este proceso empieza en la pubertad.


Ovogénesis
En las hembras de cualquier especie como en la mujer, los óvulos se forman en los ovarios u órganos reproductores. La ovogénesis en la mujer comienza antes del nacimiento. En el ovario, una célula denominada ovogonia (2n) se divide por mitosis formando los ovocitos primarios.

Estos efectúan meoisis. Al concluir la primera división meiótica, se forman dos células de diferente tamaño, el ovocito secundario, más grande; y el primer cuerpo polar, célula más pequeña.

En la segunda división meiótica, el ovocito secundario se vuelve a dividir formando dos células haploides (n), una grande, el ovótido que se transforma en el óvulo (n); y una pequeña el segundo cuerpo polar. El primer cuerpo polar también se divide ‘ forma dos cuerpos polares más.
El número de células femeninas se determina antes del nacimiento. La niña nace aproximadamente con 400 000 ovocitos primarios, muchos de los cuales se convertirán en óvulos maduros durante el desarrollo.

La Clonación

Una vez que conoces la estructura del ADN y la formación de óvulos y espermatozoides, podrás comprender el proceso de donación que es otro tipo de reproducción asexual consistente en reemplazar los genes del óvulo con ADN proveniente de una célula adulta, estimular el crecimiento del huevo resultante e insertarlo en la matriz de otro individuo. Así es como el embriólogo escocés Iván Wilmut creó a la oveja DoIly.


Veamos paso a paso cómo se llegó a su creación.

• Preparación de la célula
Se toma una célula de la glándula mamaria de una oveja de la cual se extrae el ADN. Esta célula se cultiva en una solución que carece de nutrientes, con el propósito de detener su desarrollo.


• Preparación del óvulo

Se toma un óvulo de una oveja que servirá como receptor. Se remueve el núcleo para eliminar del óvulo el ADN del donante.
eléctrica, los poros de la membrana del óvulo se abren y el núcleo de la célula mamaria penetra.


• Desarrollo del embrión
La misma descarga engaña al óvulo, que cree que fue fertilizado y comienza a dividirse en células idénticas y se comporta como un embrión. Cuando el óvulo alcanza la etapa de blastocisto, las células forman una bola hueca antes de diferenciarse.


• Implante del embrión
El embrión se implanta en una madre sustituta y continúa su desarrollo embrionario, hasta cuando nace un cordero idéntico a la oveja donante.

La reproducción sexual: formación del cigoto y diferenciación celular

La reproducción sexual involucra la unión de dos células sexuales o gametos, una masculina y otra femenina. Cada gameto es haploide (n), al unirse forman un huevo o cigoto, que es diploide (2n) a partir del cual se desarrolla el nuevo individuo. Las briofitas, traqueofitas y la mayoría de animales se reproducen de forma sexual.

El cigoto se divide por mitosis, para formar una estructura de 32 células conocidas como mórula, en esta etapa del desarrollo embrionario todas las células son totipotentes; es decir, realizan todas las funciones propias de los seres vivos, pero entonces se activa el reloj biológico que hace que grupos celulares se especialicen.

La mórula se transforma en una esfera hueca, denominada blástula y finalmente, se produce una invaginación que da origen a la gástrula, etapa donde se forman tres capas de tejidos embrionales: ectodermo, mesodermo y endodermo, así comienza la diferenciación celular.

• Relación célula organismo. Las células son base fundamental de todo organismo vivo unicelular o pluricelular, realizan funciones vitales y procesos metabólicos, se dividen cuantas veces sea necesario para el crecimiento del ser vivo, transmiten el código genético a las células hijas a través del ADN. En los seres pluricelulares forman tejidos, aparatos y sistemas con una función determinada como respiración, digestión, reproducción, circulación, sensibilidad, etc.

Origen de Tejidos y órganos a partir de los Tejidos Embrionales


Ectodermo

Epidermis y estructuras como el pelo y uñas; las mucosas de revestimiento de la boca, el ano, esmalte dental y sistema nervioso.

 

Mesodermo

Notocordia, precursor del encéfalo, los vasos sanguineos, los tejidos conjuntivos, músculos, aparato reproductor y riñones.

 

Endodermo

Glándulas Digestivas, los revestimientos de los conductos aereos y de la mayor parte del tubo digestivo.

 

 

 

 

 

Raùl Peña T.
Esta pàgina se la dedico a todos mis amig@s de Propedeutico y en especial a ya sabes quien.....
U E M S

relojes web gratis


Hoy habia 7 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Unidad Educativa Mariscal Sucre Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis